PanPillon Taller de Panaderia

Pan marmoleado casero y fácil (Rollitos y molde)

PAN MARMOLEADO CASERO Y FACIL
(ROLLITOS Y MOLDE)

El marmoleado que a tantos encanta en tortas, puedes hacerlo con una buena masa de pan. Esta receta te funciona para acompañar platos tanto de sal como de dulce y lo mejor de todo con pocos ingredientes que puedes lograr desde tu casa. Queremos que aprendas y sabemos que surgen muchas dudas en el camino, por eso nuestro objetivo es motivarte a que el pan que consumas en casa, sea hecho por ti, ofreciéndote ideas prácticas, deliciosas y lo más importante, que realmente funcionen y de esta manera, llevarte un paso más cerca a lograr tus resultados y esos panes soñados. Vamos a iniciar pero antes, te agradecemos eternamente el hecho que estés aquí visitándonos, esperamos este articulo sea de tu agrado, ¡empecemos!.

Ingredientes:

  • 260 g – Harina de trigo extra pan
  • 40 g – Harina de centeno
  • 6 g – Sal
  • 4 g – Levadura seca activa
  • 200 g – Agua
  • 30 g – Aceite de girasol

Vertemos los siguientes ingredientes en un bowl: agua, levadura seca activa, aceite, harina de trigo, harina de centeno y sal. Mezclamos todos los ingredientes valiéndonos de una batidora o en su defecto los podremos mezclar a mano, independientemente recuerda que el objetivo es integrar todos los ingredientes de tal manera que logremos una masa homogénea, desarrollando el gluten para que retenga el gas. Este proceso suele demorar unos ocho minutos dependiendo del tipo de batidora y la velocidad que le programemos. Ahora debemos verificar si el proceso de amasado fue exitoso y si la masa está lista, para eso podemos realizar la prueba de la ventana, la cual consiste en estirar la masa en un punto específico, de tal manera que si se llegase a romper sin dificultad esto sería un indicativo de que la masa no está lista aún y que requiere ser amasada un poco más.

Finalizado el proceso de amasado nos valemos de un raspe para sacar toda la masa del bowl y formamos una bola, esta masa debe quedar lisa y no debería pegarse, lo que nos facilitará su manipulación, luego dividiremos en dos partes esta bola, la primer mitad será la masa oscura para el pan marmoleado y la segunda mitad será la masa neutra de color blanco. Para ofrecer ese color oscuro a la primer mitad vamos a llevar esta masa al bowl, le agregaremos cocoa y quemado de panela, y empezamos de nuevo un proceso de mezcla hasta lograr una masa de color marrón café intenso, uniforme, chocolatosa y lisa.

Ya lista la masa de color marrón y la masa blanca, es momento de dejar reposar ambas mitades por unas tres a cuatro horas, cubriéndolas con una tela, un vinipel o una bolsa ya sea sobre el mesón o sobre una placa a temperatura ambiente.

Después del reposo, con ayuda de un rodillo estiramos y enharinamos la masa de ambas mitades para después unirlas y enrollarlas, de esta manera logramos el marmoleado.

No te angusties al momento de enharinar la masa con suficiente harina porque luego nos vamos a valer de una brocha con agua para que las capas queden bien pegadas y no se separen. Este es un error muy común en este tipo de panes, en el que tenemos los dos colores de las dos capas, pero no una miga uniforme, es decir que cada capa queda por su lado. Otra cosa que debes tener presente es el grosor el cual no debe ser mayor a un centímetro, es decir oscilar entre cinco milímetros y un centímetro de grosor, no es recomendable que la capa de masa quede muy delgada porque no se van a mezclar bien, ni tampoco una capa muy gruesa porque no se generará el efecto de betas ni de marmoleado.

GALERÍA

VÍDEO INSTRUCTIVO

Formamos dos rectángulos de un tamaño muy similar y pegamos ambas capas con la brocha humedecida con agua. El objetivo del agua es ayudarnos a que no se separen ambas capas y a que obtengamos una miga uniforme.

Enharinamos de nuevo, volteamos y pasamos el rodillo, este proceso lo realizamos hasta que el grosor de la masa quede uniforme. Una vez esté lista la masa, vamos a dividirla en dos partes, una porción grande para el molde y la otra porción para unos rollos más pequeños de consumo personal. Con la mitad para el molde vamos a girar noventa grados y vamos a empezar a enrollar hacia nosotros y sellamos con un poco de agua.

Una vez tengamos esto listo, hay que enharinar o aceitar el molde para evitar que se nos pegue el pan, nos valemos de una capa delgada de aceite y una capa delgada de harina y listo. Es muy importante resaltar que el cierre del pan debe quedar hacia abajo en contacto con la base del molde.

Antes de la fermentación final, nos parecerá que el molde es muy grande para la porción de masa que asignamos, sin embargo la idea es que el pan crezca y se expanda. Con la otra mitad de masa vamos hacer rollitos, por eso vamos a extender a lo largo y realizar el mismo proceso de enrollar, es importante apretar muy bien porque sino los rollitos se van a abrir y no van a quedar bien formados. Una vez tengamos el rollo grande, vamos a dividirlo en ocho porciones y luego a un molde de cupcakes enharinado.

Estamos a pocos pasos de finalizar, el siguiente paso es dejar fermentar y para eso debemos cubrir con una bolsa o con vinipel a temperatura ambiente de tres a cuatro horas hasta que se logre  buen volumen. Ya que el pan terminó con su tiempo de crecimiento, vamos a hornearlos a 180 grados durante diez a doce minutos los rollos pequeños y el molde grande hornearlo a 180 grados pero durante veinte minutos.

¡Felicitaciones! el resultado final tiene un aroma increíble a cocoa, una corteza delgada, una miga aireada, colorida y un marmoleado muy bien logrado, con una textura suave que conserva su forma cuando uno lo presiona, lo que es una muy buena señal de la fuerza del pan y finalmente si lo cortamos, nos vamos a fijar que se ve muy bien definido el enrollado y las capas están juntas, gracias a lo que hicimos con la brocha.

¡Y listo a disfrutar de una deliciosa porción de Pan Marmoleado casero!

Te dejamos la invitación a que hagas pan marmoleado en casa, a que hagas más pan de otros tipos en casa, también a que el pan que consumas lo hagas en casa. Mejor dicho, recuerda que cuentas con nuestro apoyo y que en nuestra tienda encontrarás todas los implementos e ingredientes que necesitas.

Es un diplomado virtual que puedes hacer desde cualquier parte del mundo con una modalidad mixta de clases en vivo, documentos, tutoriales, foro de aprendizaje y por supuesto al final obtendrás tu certificado. Es una formación muy dinámica y lo mejor es que no necesitas conocimientos previos, para más información aquí.

Al tomar este diplomado llevarás tus habilidades y conocimientos panaderos al extremo, conectando la teoría y la práctica necesaria para comprender integralmente el mundo del pan. Tendrás las herramientas necesarias para comprender el funcionamiento de las fórmulas panaderas, crear y utilizar correctamente distintos prefermentos, como la masa madre y revisar los costos esenciales de producción. Finalmente, identificarás las mejores prácticas de marketing digital y podrás experimentar con diversas formas de cómo comunicar tus productos en medios digitales para darte a conocer a más personas. Tendrás lo mejor de ambos mundos: toda la comodidad del estudio remoto y virtual, sumada a la cercanía y atención al detalle de la formación telepresencial.

¿Cómo hacer pizza en casa fácil y económica?

¿CÓMO HACER PIZZA EN CASA
FÁCIL Y ECONÓMICA?

Pedir pizza a domicilio es práctico, pero hacerla en casa es fácil, divertido y ¿por qué no? una actividad muy especial, con la que puedes sorprender a tu pareja, a tus amigos y a tu familia; Ya sea que te guste la napolitana, la de pepperoni, la hawaiana o la de vegetales, nuestro objetivo es motivarte a que el pan o en este caso la pizza que consumas en tu casa, sea hecha por ti, ofreciéndote ideas prácticas, deliciosas y lo más importante, que realmente funcionen y de esta manera llevarte un paso más cerca a lograr tus resultados y esos panes soñados; Vamos a iniciar pero antes, te agradecemos eternamente el hecho que estés aquí visitándonos, esperamos este articulo sea de tu agrado, ¡empecemos!.

¿De dónde proviene la pizza?

Desde Nápoles, la pizza se ha expandido por todo el mundo convirtiéndose en uno de los alimentos favoritos del ser humano. Es un alimento de origen campesino que usa lo disponible y no es pretencioso en su esencia. La masa funciona como un lienzo en blanco que cuando se amasa y se cuida, produce una comida para toda la familia apta para todos los gustos.

Ingredientes:

  • 500 g de harina de trigo artesanal con proteína del  11 – 12.5%
  • 300 g de agua
  • 5 g de levadura seca activa
  • 10 g de sal
  • 100 g de masa madre
  • 50 g de aceite de oliva

En un bowl suficientemente amplio para mezclar cómodamente, diluimos la levadura en agua y mezclamos a mano, pero lo podemos hacer también con una batidora o una mezcladora; Una vez diluida la levadura, la dejamos reposar un momento y agregamos masa madre, ten presente no dejar sobrefermentar la masa madre para que no pierda su poder fermentativo. Dejando este punto claro, agregamos aceite de oliva y dejamos reposar; Mientras tanto, aparte mezclamos la harina de trigo artesanal con la sal, hasta lograr una mezcla homogénea.

Retornamos a nuestro bowl, mezclamos de nuevo un poco el agua, la levadura y el aceite y agregamos nuestra mezcla homogénea de harina y sal. En un proceso de mezcla en el que nos podemos apoyar con un raspe hasta lograr una masa medianamente homogénea, sin embargo también podemos trabajar en un mesón con el ánimo de terminar de desarrollar el gluten.

Con las manos terminamos de integrar esos pedazos secos de harina o trozos de masa que no se integraron bien, aplicando presión y fuerza a la masa contra el mesón, pero no demasiada para no rasgarla; Aplicando presión con la base de la palma de la mano realizamos dobleces a la masa, con una mano y con la otra sucesivamente repetimos este proceso, hasta lograr una masa medianamente lisa.

La mezcla no debería pegarse a nuestras manos, sin embargo podemos valernos del raspe o la espátula para recoger esos pedazos de masa del mesón o que quedaron adheridas a nuestras manos, el objetivo es lograr una masa sencilla de manejar y lista para dejar en fermentación Este proceso de amasado lo podemos realizar por uno o dos minutos y finalmente formar una bola de masa.

Esta bola de masa la vamos a dejar reposar y la vamos a cubrir con el bowl durante veinte minutos. Transcurridos los veinte minutos la masa será mucho más sencilla de manejar, el gluten estará mucho más desarrollado y la masa se nos va a pegar mucho menos, repetimos el proceso de amasado, uno o dos minutos más, haciendo dobleces contra el mesón, cuando terminemos este segundo periodo de amasado, cubrimos de nuevo con el bowl y vamos hacer una fermentación en bloque a temperatura ambiente de unas dos horas.

GALERÍA

VÍDEO INSTRUCTIVO

Mientras tanto vamos alistando el queso, la salsa y nuestros ingredientes para la pizza. En este caso vamos a utilizar queso rallado, pero si no cuentas con un rallador no te preocupes, puedes tajar el queso o despedazarlo con las manos, ¡practicidad ante todo! Respecto a la salsa, te vamos a compartir como hacer una salsa súper sencilla que puedes hacer en menos de un minuto. Con una muy buena pasta de tomate, preferiblemente de origen natural, agregamos un poco de agua para diluir el concentrado y lograr un sabor y un aroma poco fuerte y una textura algo más líquida, agregamos un poquito de hierbas y aceite de oliva, en esta caso agregaremos un poco de orégano seco y sal si lo prefieres.

Una vez reposada la masa por dos horas a temperatura ambiente, lo que vamos a hacer es dividirla en el número de personas o en el número de pizzas que deseamos producir, en este ejercicio te recomendamos dividirla en dos partes para sacar dos pizzas medianas. Formamos dos bolas, una para cada pizza, es importante que ambas queden del mismo peso o tamaño.

Cada una de las bolas de masa, las vamos a dejar en un bowl diferente para fermentación en frío alrededor de unas diez a catorce horas, es muy importante cubrir cada uno de los bowls con bolsas plásticas o vinipel y dejarlas en la nevera, pasado este periodo la masa debió haber aumentado de tamaño y contar con un muy buen aspecto.

Sacamos la masa del bowl y enharinamos toda la superficie del mesón para empezar a estirar y rotar la masa con ambas manos, el objetivo es lograr una pizza circular y estallar todas las burbujas de la masa, de lo contrario dichas burbujas se van a quemar en la cocción. Vamos a enharinar nuestra lata o nuestro disco de pizza, en este caso nos valdremos de un disco con huecos ya que nos ayudan a que la base se cocine mejor y quede un poco más crocante, pero cualquier lata funciona. La harina de maíz precocida nos ayuda a que la pizza quede un poco más crocante y también la posibilidad de que se pegue la masa es mucho menor, estiramos la masa de la pizza sobre la lata o sobre el disco y vamos a empezar a armarla, lo primero es distribuir una buena capa de salsa, se recomienda no poner en exceso, ya que puede afectar el crecimiento de la masa, agregamos también una buena capa de queso rallado que ojalá cubra toda la salsa Y por último nuestros ingredientes, en este caso vamos a hacerla de vegetales con cebolla, pimentón, champiñón y aceitunas, tu puedes elegir la que más te guste, después de la cocción le puedes agregar rúgula o lo que quieras como por ejemplo anchoas.

Con la pizza lista, la llevamos a cocción aproximadamente durante unos diez minutos a 250 grados hasta que la masa quede realmente crocante y bien dorada, cuidando que no se queme, pero que el queso se derrita muy bien.

¡Y listo a disfrutar de una deliciosa porción de Pizza!

Te dejamos la invitación a que hagas pizza en casa, a que hagas más pan en casa, también a que el pan que consumas lo hagas en casa. Mejor dicho, recuerda que cuentas con nuestro apoyo y que en nuestra tienda encontrarás todas los implementos e ingredientes que necesitas.

Es un diplomado virtual que puedes hacer desde cualquier parte del mundo con una modalidad mixta de clases en vivo, documentos, tutoriales, foro de aprendizaje y por supuesto al final obtendrás tu certificado. Es una formación muy dinámica y lo mejor es que no necesitas conocimientos previos, para más información aquí.

Al tomar este diplomado llevarás tus habilidades y conocimientos panaderos al extremo, conectando la teoría y la práctica necesaria para comprender integralmente el mundo del pan. Tendrás las herramientas necesarias para comprender el funcionamiento de las fórmulas panaderas, crear y utilizar correctamente distintos prefermentos, como la masa madre y revisar los costos esenciales de producción. Finalmente, identificarás las mejores prácticas de marketing digital y podrás experimentar con diversas formas de cómo comunicar tus productos en medios digitales para darte a conocer a más personas. Tendrás lo mejor de ambos mundos: toda la comodidad del estudio remoto y virtual, sumada a la cercanía y atención al detalle de la formación telepresencial.

¿Como hacer Pan de Soda Irlandés en 20 Minutos?

¿COMO HACER PAN DE SODA IRLANDÉS
EN 20 MINUTOS?

Pan en 20 minutos de principio a fin. Sí es posible con esta clásica receta de Irlanda con siglos de antigüedad. Corteza crocante y miga suave ideal para sándwiches. Un pan que haces sin fermentación gracias al uso de polvo de hornear. Esto te permite mezclar, amasar y llevar al horno directamente. Vas a estar un paso más cerca de lograr tus resultados y tus panes soñados. 

¿De donde proviene?

De origen Irlandés, cuando este pan surge en la historia se reparaba con bicarbonato de sodio, hoy en día tenemos el polvo de hornear, que nos facilita un poco el proceso; en este caso vamos a usar polvo de hornear; este pan se consume tanto en la cotidianidad del día a día, como en fechas especiales y su preparación es muy rápida gracias a que se hace con el polvo de hornear o el bicarbonato de sodio más no con levadura, esto quiere decir que no tendremos fermentación, si  es cierto que habrá un crecimiento pero es gracias a la reacción química de los ingredientes cualesquiera que elijamos.

¿Que ventajas tiene el polvo de hornear?

Nos permite una mayor flexibilidad al momento de manejar la masa, a diferencia del bicarbonato de sodio, el polvo de hornear reacciona sobre todo con el calor del horno, es decir que podremos trabajar con un poco más de calma , así como también por el gas se va a producir en el momento de la cocción.

Principalmente son cuatro ingredientes, sin embargo pueden ser cinco, pueden ser más.

  • Harina de Trigo
  • Sal
  • Polvo de hornear
  • Leche (animal o vegetal)
  • Opcional  – Miel para darle un sabor adicional (miel de maple, miel de abeja)
  • Opcional – Azúcar morena
  • Opcional – Hierbas, frutos 

Ingredientes:

  • 250 g de harina de fuerza
  • 150 g de leche
  • 5 g de sal
  • 7 g de polvo de hornear

GALERÍA

VÍDEO INSTRUCTIVO

Receta Pan de Soda Irlandés

  • Pre calentar el Horno,  esto es lo primero, porque la masa va a estar aún más rápido, precalentamos a ciento noventa grados (190º) nuestro horno mientras vamos haciendo el proceso.
  • Pesamos todos los ingredientes, alistamos nuestro mensaplas es decir todo pesado, todo medido y empezamos a mezclar, la ventaja es que es directo, super rápido.
  • Vertemos la leche, que puede ser fría o a temperatura ambiente no hay problema
  • Agregamos la harina, la sal y el polvo de hornear
  • Tratamos de integrar todos los ingredientes para formar una masa homogénea, el proceso de mezcla se trata de hidratar la harina totalmente, después pasamos al amasado, como esta es una masa que no tiene mucha hidratación, es más bien firme un poco más seca, esto nos ayudará en que su manejo sea mucho más sencillo; Si queremos podemos también aumentar la hidratación para lograr una masa aun más suave.
  • Como tenemos una masa de poca hidratación, vamos a tener que trabajar un poco más de fuerza, no se nos va a pegar pero si tenemos que ejercer algo de fuerza de brazo, quienes tengan batidora o amasadora eléctrica la pueden utilizar perfectamente pero realmente no es necesario.
  • Doblamos con fuerza de brazo y poco a poco vamos logrando una masa homogénea, vamos amasar por unos cuatro o tres minutos lo que es más que suficiente con un movimiento alterno entre la mano izquierda y la mano derecha y así sucesivamente.
  • Cuando terminemos de amasar formamos una bola con el movimiento anterior, con un movimiento alterno entre la mano izquierda y la mano derecha y así sucesivamente.
  • Podemos realizar los cortes clásicos para este pan, formando una cruz es decir dos líneas perpendiculares, que se realizan para que el calor llegue más fácilmente al centro del pan y quede bien cocido en menos tiempo, y de paso queda con la estética clásica que tiene este pan que se la damos con cualquier cuchillo que tengamos
  • Una vez tengamos esto listo, vamos a la lata del horno y después a hornear.

El pan dura 15 minutos en el horno, sin embrago según el tipo de horno puede variar, pero el tiempo promedio puede estar entre los 12, 15, o 18 minutos en el horno.

El resultado: Miga suave, uniforme, compacta, esponjosa.

  • 20 minutos, de los cuales 15 en horno.
  • Crocante por fuera, suavecito por dentro 

Recomendado Curso de Amasijos Colombianos, cuenta con ocho recetas, todas las técnicas que se desglosan de estas recetas y te queda el curso para toda la vida, recetas y productos típicos de nuestro país Colombia, de distintas regiones.

  • Almojábanas cundiboyacenses
  • Achiras huilenses
  • Bizcocho nariñense
  • Cucas vallunas
  • Pandeyuca cundiboyacense
  • Arepa de choclo antioqueña
  • Pan de arroz llanero
  • Pandebono valluno

Al pan pan y ¿La masa madre?

AL PAN PAN Y ¿LA MASA MADRE?

Es probable que nos hablen de masa madre y nos confundamos con todos los mitos que existen sobre la misma. Es por esto que queremos contarles un poco más sobre esta nueva tendencia que se ha hecho tan popular en la cultura y que llama la atención.

Actualmente buscamos elementos que sean artesanales o que podamos elaborar nosotros mismos, aquella tendencia del DIY y es que exactamente eso es lo que se hace con la masa madre, un elemento vivo que se trata de un cultivo mixto de levaduras presentes de manera natural en alimentos, como los cereales, responsables también de la fermentación e vino y cerveza y bacterias que se alimenta con harina de trigo u otro cereal.

La masa madre tradicionalmente había servido para hacer fermentar el pan, antes que existiera la levadura comercial. También es una receta del pan que se crea con paciencia y elementos relevantes que te enseñaremos en PanPillón. Este fermento compuesto no contiene ningún tipo de levadura añadida. Con esta elaboración los panes tendrán un sabor y aroma especial en las masas y ayuda a controlar su acidez. Su elaboración es sencilla, al igual que su conservación y cualquiera puede prepararla, pero necesita algunos conocimientos previos.

Con el taller de panadería con masa madre podrás hacer recetas deliciosas, naturales y nutritivas, ya que te aportarán nutrientes que te darán la energía que necesitas. Entonces al pan pan y ¡Con toda a la masa madre!

¿POR QUÉ HAY MÍNIMO UNA PANADERÍA EN CADA BARRIO?

¿POR QUÉ HAY MÍNIMO
UNA PANADERÍA EN CADA BARRIO?

Quizás habrás notado el establecimiento que encuentras en todos los lugares de Bogotá y de Colombia, y si no lo has hecho, te invitamos a que intentes contar cuántas panaderías hay en tu barrio y sus alrededores, la respuesta: muchas. Y ¿Por qué?

El pan existe desde la antigüedad, se cree que las primeras culturas machacaban los granos de trigo, los humedecían con agua y así facilitaban su consumo. Es decir, el pan está desde la prehistoria, quizás no como lo conocemos actualmente pero sí los inicios de este.

Pero es que no es solo el caso de Colombia, el pan es el alimento más famoso y por ende cultural del mundo entero. Si tuviéramos que elegir algo que nos une como seres humanos podría ser: el consumo del pan.

Los griegos, por ejemplo, crearon su propia masa añadiendo todo tipo de cereales y desarrollaron varias elaboraciones

para las que utilizaban hornos y muchas veces le agregaban miel y nueces. Los romanos por su parte se encargaron de crear máquinas de amasar y el pan era tan apetecido que fue necesario hacer que el oficio de panadero fuera algo profesional y que tuviera estatus.

En Colombia, desde el siglo XVI, los principales cultivos de trigo estaban en Boyacá y Cundinamarca, por el clima del territorio y eran estas dos regiones las que enviaban las provisiones que necesitaba la capital.

Es decir, el pan ha sido el elemento más importante de alimentación mundial, tanto que en Colombia tenemos el dicho de: “Cuando hay hambre, no hay pan duro”. Por esto desde principios del siglo XXI en las ciudades del país se hizo necesario tener un establecimiento que abasteciera este producto y así surgieron: Las panaderías.

Pero al ser un alimento tan apetecido por todos, tener una panadería en el barrio no es suficiente, además cada una quiere tener su toque creativo y hacer sus recetas, así fue como poco a poco de una panadería de barrio pasaron a ser dos, tres y hasta cuatro, todas brindando el elemento que deseamos: el pan.

Entonces si tu quieres impresionar a tu familia, amigos o pareja, ¿Qué mejor manera que haciendo el producto que siempre les ha encantado? ¡El pan! Así que separa tu cupo y reserva la fecha que desees con el taller que quieras y sorpréndete en PanPillón.
Tu Pedido
0